Guía práctica para proteger tu negocio

Cómo redactar un contrato a prueba de errores
En el mundo empresarial mexicano, un contrato mal redactado puede derivar en demandas, pérdidas financieras o incluso la nulidad de acuerdos clave. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 30% de los conflictos legales entre pymes surgen por cláusulas ambiguas o omisiones en contratos. En CEPREL & RH, combinamos expertise legal, fiscal y administrativo para ayudarte a crear documentos sólidos. Aquí, te compartimos unos tips para redactar contratos infalibles.

1. Define las partes con precisión (¡no solo nombres!)
-
Incluye: Nombre completo, RFC, domicilio fiscal y actividad económica.
Ejemplo: No basta con “La Empresa A vende a La Empresa B”. Mejor: “SOLUCIONES LEGALES MEXICANAS, S.A. de C.V., con RFC XXX y con domicilio en…”.
-
Verifica el RFC en el SAT y el acta constitutiva en el Registro Público de Comercio para evitar suplantaciones.
2. Objeto del contrato: Claro, concreto y medible
-
Evita términos vagos como “servicios profesionales”. Especifica:
-
¿Qué? (Entregables, productos, servicios).
-
¿Cuándo? (Plazos vinculados a días hábiles, no naturales).
-
¿Cómo? (Modalidades, estándares de calidad).
-
-
Ejemplo para un contrato de asesoría fiscal:
“El consultor realizará la optimización fiscal del ejercicio 2025, entregando un dictamen con estrategias avaladas por la Miscelánea Fiscal 2025 antes del 30 de noviembre de 2025.”
3. Cláusulas de protección financiera y fiscal
-
Pagos y facturación:
-
Incluye montos, fechas, IVA desglosado y consecuencias por mora (intereses legales según el Código Civil Federal).
-
Ejemplo: “El pago se realizará contra entrega de factura electrónica CFDI 4.0 con RFC XXXXX.”
-
-
Actualización automática: En contratos a largo plazo, añade: “Los precios se ajustarán anualemente según el INPC publicado por el Banxico.”
4. Confidencialidad y propiedad intelectual (esencial en la era digital)
Adapta las cláusulas al Ley Federal de Protección de Datos Personales y a la Ley de la Propiedad Industrial:
“El cliente reconoce que los métodos de [Tu Empresa] son propiedad intelectual y se compromete a no reproducirlos, bajo penas previstas en el Artículo 213 de la LFPI.”
5. Causales de terminación y multas
-
Prevén riesgos con causales específicas:
-
Incumplimiento de pagos (más de 30 días).
-
Violación de confidencialidad.
-
Cambios regulatorios (ej: si una reforma fiscal invalida el objeto).
-
-
Incluye multas del 10-20% del valor del contrato (apoyado en el *Artículo 78-A del Código de Comercio*).
6. Jurisdicción y métodos alternos de solución
- Para evitar litigios largos, puedes incluir:
“Las partes se someten a los tribunales de [Ciudad], renunciando a cualquier otro fuero. En caso de controversia, se agotará la mediación ante el Centro de Justicia Alternativa del Estado antes de judicializar.”
7. Anexos: Los detalles marcan la diferencia
Adjunta:
-
Formatos de facturación exigidos.
-
Catálogos de productos/servicios (evita “según catálogo” sin especificar).
-
Copias de identificaciones y poderes notariales (para acreditar representación legal).
Conclusión
Un contrato a prueba de errores no solo mitiga riesgos, sino que refleja la seriedad de tu negocio. En CEPREL & RH, nuestros asesores legales y fiscales auditan tus documentos con un enfoque 360°, alineándolos a tus estrategias mercadológicas y obligaciones administrativas. ¿Necesitas revisar tus contratos? Agenda una consulta.
Horarios
Lunes a Viernes – 09:00 am a 05:00 pm
Sábado – 09:00 am a 01:00 pm

Centro de Prevención Laboral
& Recursos Humanos
Contacto
777 442 4638
777 199 70 83
ceprel.rh@outlook.com